martes, 25 de octubre de 2016

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET, 
KOLHBER Y CAROL GILLIGAN


Según Piaget


La moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa de la heteronomía a la autonomía moral. Piaget sólo considera tres etapas de desarrollo, ya que afirma que en el período sensorio-motor no hay todavía ningún sentimiento moral.

Etapa del desarrollo moral Pre-moral.

1° etapa: Moral de presión adulta-obligación-heteronomía(2-6 años)El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta.No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi como “cosas”, reales y sagradas, intocables. Es lo que llama Piaget “el realismo de las normas”. Por otro lado, como estas normas son totalmente exteriores al niño, esta etapa se caracteriza por la heteronomía. Toda forma de obediencia “ciega” -que también puede ser colectiva- pertenece a este tipo de moral infantil o rudimentaria.Resultado de imagen para un niño obediente animados
2° etapa: Moral de la solidaridad entre iguales(7-11 años)En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y participan en “juegos de reglas colectivos”.Entonces el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo, que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las “reglas” de los juegos son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, y de este modo desaparece el “realismo de las normas” de la etapa anterior. Surge el sentimiento de “la honestidad” (necesario para poder jugar) y también de la “justicia”. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las reglas se aplican con gran rigidez, y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario.

Resultado de imagen para un niño obediente animados
3° etapa: Moral de equidad-autonomía(12 años a más)Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros” ya no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican rígidamente. Se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno. La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales, crear su propio código de conducta (muy idealista en general) y asumir el control de la propia conducta. El respeto a las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo personal.
Hay que tener en cuenta que este desarrollo de la moralidad no se realiza de modo mecánico: depende no sólo del desarrollo de la inteligencia, sino que también de factores sociales y emocionales. Por ello puede suceder que se permanezca anclado en manifestaciones de etapas anteriores.

Resultado de imagen para un niño resolviendo ejercicios mentalmente
Según Kohlberg

Define el juicio moral común proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en jerarquía lógica. Para desarrollar el juicio moral es necesario la asunción de roles se refiere a ponerse en el lugar de otro como de poder observar la situación problemática. Para Kohlberg desarrollo moral parece evolucionar y utilizo estadios para definirlos.       MORAL PRE CONVENCIONAL
1.ª etapa:
(infancia)
El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía).
2.ª etapa:
(infancia)
El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista.

MORAL CONVENCIONAL
3.ª etapa:
(adolescencia)
En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo.
4.ª etapa:
(adolescencia)
Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social.

MORAL POS CONVENCIONAL
5.ª etapa:
(juventud)
La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.
6.ª etapa:
(adulto)
El individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.



Según Carol Gilligan


Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres tendía a estar centrado en sentimientos de empatía y compasión, existe un cuidado y preocupación por las relaciones existentes entre los personajes del dilema, busca no dañar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la individuación.

Gilligan propone tres niveles

·         Se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas con otros.
Resultado de imagen para una niña egoista
 ·         En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros.
Resultado de imagen para una niña solidaria animados
·         En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el daño.

Resultado de imagen para una niña estudiando matematicas






SÍNTESIS


ANÁLISIS:

Basándome en la teoría del desarrollo moral, podemos decir que se da en relación  con las etapas y niveles que bien nos dan a conocer, estas etapas son generalizadas y se dan en ese mismo orden, que ayudan  a que el desarrollo se encuentre ordenado y sistematizado, también influye el desarrollo biológico intelectual que es una condición necesaria para el desarrollo moral.
CRÍTICA:

Lo que resaltaría en la teoría del desarrollo moral seria que las etapas y niveles que tenemos en parte nos dan a conocer el desarrollo o algunas orientaciones que tienen las personas para su desarrollo biológico y psicológico (como se va desarrollando el individuo)

REDEFINICIÓN:

La teoría del desarrollo moral nos da a conocer los razonamientos morales, pero como, a través de la aceptación o desviación de las normas dadas en las edades y el desarrollo psicológico que se dan al individuo
APLICACIÓN:

Si bien la aplicación en la teoría del desarrollo moral se da con la aceptación de las normas, lo que haría sería dar a conocer un punto de referencia o un punto de vista de algunas reglas que se da en la resolución de los ejercicios, entonces los estudiantes estarían de acuerdo con mi opinión al contrario de otros compañeros que estarían en contra mejoraría el desarrollo de  crítica de ellos.










Resultado de imagen para desarrollo moral mapa conceptual






















No hay comentarios:

Publicar un comentario